Nuevas tarifas eléctricas 2021 - Circular 3/2020

Days
Hours
Minutes
Seconds

Antes de nada, si quieres saber cómo afectarán a tu empresa estos cambios, calcúlalo tú mismo en este enlace.

El 2021 viene con grandes cambios en la industria eléctrica que nos afectarán a todos. Desde las tarifas en lo hogares hasta las industrias electrointensivas, pasando por otras grandes empresas, PYMEs y resto de actores del mercado. Intentamos explicar en este post qué cambios vienen y cómo nos afectarán.

A continuación resumiremos los puntos más importantes de la circular 3/2020. La aplicación de esta nueva normativa viene retrasándose desde meses anteriores. De hecho, este cambio debería haberse producido el 1 de noviembre de 2020 (fecha ya retrasada en su momento), pero debido a los efectos de la pandemia decidió retrasarse al 1 de abril del 2021 y de nuevo se ha vuelto a retrasar al 1 de junio. 

Por tanto, previsiblemente y si ninguna otra circunstancia lo impide, al comienzo del mes de junio se hará efectiva la aplicación de esta circular qué principalmente contempla los siguientes cambios normativos:

Tarifas eléctricas 2021

Tarifas

Tarifas domésticas: menos de 15 kW

En lo que respecta a las tarifas eléctricas domésticas y en general a todas las tarifas con una contratación de potencia inferior a 15 kW se realiza una unificación de todas ellas. Actualmente existen las tarifas 2.0A, 2.0 DHA, 2.0 DHS, 2.1A, 2.1 DHA y 2.1 DHS. Todas ellas ahora pasan a denominarse 2.0 TD. 

Esta unificación implica otros cambios: todas las tarifas tendrán dos potencias contratadas diferentes y 3 períodos de energía diferentes. En la siguiente tabla resumen se observan los cambios comentados:

Para estas tarifas, los 3 periodos distintos se repartirán de la siguiente manera:

2.0TD

Tarifas no domésticas: industria y gran consumo

Para las tarifas con potencias contratadas superiores a 15 kW, también se producen cambios. Las principales diferencias con respecto al modelo actual aplican sobre las tarifas 3.0a y 3.1a. Estas tarifas que, hasta ahora, tenían una estructura de 3 períodos, pasan a tener una estructura de 6 periodos. Por tanto, a partir del 1 de abril, las potencias contratadas de estos dos tipos de tarifas quedarán ampliados a 6 períodos de la manera que sigue:

P1= P1


P2= P2, P3, P4, P5


P3=P6

El resto de tarifas sufre un cambio de nomenclatura (6.xTD), pero a nivel de estructura de contratación de potencia y energía permanecen iguales (6 periodos de potencia y 6 de energía).

En este caso, los periodos quedan modificados de acuerdo con la siguiente tabla:

Periodos NO 2.0TD

Potencias

En lo relativo a la facturación y contratación de potencias, además de los cambios ya indicados anteriormente, se producen las siguientes modificaciones:

Se facturará el 100% de la potencia

Esto implica que desaparece la facturación del 85% de la potencia contratada para los casos en los que la potencia máxima demandada no supere este valor con respecto a la contratada. Además, cuando el valor del maxímetro este entre el 85% y el 100% sí cobrará el 100% en lugar del valor del maxímetro cómo se venía haciendo hasta ahora.

Potencias crecientes

La contratación de potencias para todas las tarifas con más de 15 kW deberá cumplir la siguiente fórmula de contratación:

P1 ≤ P2 ≤ P3 ≤ P4 ≤ P5 ≤ P6

A la hora de contratar y optimizar la potencia es importante tener esta información en cuenta, estar atento a la fecha en la que se produzcan los cambios y estar preparado. Si lo necesitas, podemos echarte una mano con los cálculos y trámites de optimización de potencia para tu empresa.

Excesos de potencia

Cuando haya excesos de potencia, en los casos en los que la potencia sea inferior a 15 kW (tarifas 2.0TD) se procederá al corte de suministro como se hace hasta ahora. Para los casos con potencia superior a 15 kW:

Si 15 kW< Potencia < 50 kW

 

Si Potencia > 50 kW

 

Potencia reactiva

La facturación de la energía reactiva se realizará a todos los puntos de suministro excepto a los de la tarifa 2.0TD. Como hasta ahora, esta penalización se realiza cuando la energía reactiva supera el 33% (factor de potencia menor de 0.95). Además, y de manera temporal hasta 2025, las tarifas 6.xTD deberán abonar 0.05€/kVArh para toda aquella potencia reactiva capacitiva por debajo de un factor de potencia de 0.98 para el P6 medido en cada hora.

Conclusión

Los cambios vistos en este artículo hacen referencia a los más significativos de la circular 3/2020 si bien existen otros menos directos que se comentarán en artículos adicionales a este. Esta nueva normativa trae mucho recorrido desde el inicio de la misma y, como todos los cambios, supondrá trabajo adaptarse a él.  Modificar nuestros parámetros técnicos de contratación de la manera más ventajosa posible a este nuevo marco regulatorio es labor nuestra.

 

Para más información sobre este tema puedes ponerte en contacto a través del correo electrónico hola@faroasesoria.com o dejar tu comentario más abajo.