Energía reactiva capacitiva: el próximo coste que subirá (otra vez) la factura eléctrica de las empresas
DESDE EL 1 DE JUNIO LOS CAMBIOS EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS HAN AFECTADO DIRECTAMENTE A LOS COSTES DE LAS EMPRESAS CON LOS NUEVOS PEAJES EN VIGOR. PERO EXISTE UN COSTE OCULTO QUE PERMANECE LATENTE Y QUE PUEDE SUPONER UN ALTO COSTE EN LOS PRÓXIMOS MESES: LA ENERGIA REACTIVA CAPACITIVA
Tras la circular 3/2020 sobre las nuevas tarifas eléctricas, un nuevo concepto ha aparecido para quedarse. Y es que en dicho texto se establece un nuevo parámetro para medir la carga conectada a la red para mejorar su calidad y optimizar la distribución: la energía reactiva capacitiva.
En este artículo se explica brevemente qué es, cómo afecta y, sobre todo, qué implicaciones tiene para las empresas este nuevo concepto en las facturas de electricidad.

Resumen de las principales características de la nueva normativa
A modo de resumen, en dicha circular se establece:
- Tarifas 6.XTD: Solo se aplica a tarifas en alta tensión, es decir, tarifas 6.x TD
- Periodo 6: Se penalizará la energía reactiva capacitiva consumida en P6, es decir, todos los días de 00.00 a 8.00 y fines de semana. Cabe recordar que el P6 supone más del 50% de las horas del calendario eléctrico.
- Medida horaria: La penalización se calculará de manera horaria, a diferencia de la reactiva inductiva que se calcula en base mensual.
- Coste: El coste de la penalización es de 0.05 €/kvarch

BUENAS NOTICIAS
Nos podemos librar de esta. Tras la resolución de 18 de marzo de 2021 de la CNMC, se estableció que el coste de la penalización sería de 0.00 €/kvarch por el momento, por lo tanto deja margen de tiempo para poder prepararnos ante este cambio. Dado que esta nueva legislación deja la puerta abierta a que en cualquier momento se modifique este valor, es necesario, por lo menos, saber cuánto nos afectaría para que, llegado el momento, podamos hacer las modificaciones necesarias. Veamos cómo.
PERO, QUÉ ES LA REACTIVA CAPACITIVA
La energía reactiva capacitiva al igual que la inductiva, es una energía que pasa por nuestro sistema pero no es aprovechada y por tanto genera pérdidas en la red e inestabilidad en el sistema. La energía capacitiva aparece con la generación de campos eléctricos en cargas capacitivas, esto es, en cargas del tipo:
- Iluminación LED
- Bancos de condensadores dinámicos
- Ordenadores
- Cargas fijas de condensadores (en transformadores, por ejemplo)
Una situación habitual son las instalaciones con una batería de condensadores fija que baja su consumo durante el fin de semana. Con la bajada del consumo, se produce una sobre-compensación de reactiva, pasando a capacitiva y por tanto siendo objeto de penalización (recordemos que la capacitiva se penalizará en P6, es decir noches y fines de semana).
CUÁNTO SUPONE LA PENALIZACIÓN

Como hemos dicho antes, por el momento la penalización es de 0 €/kVArch, pero es previsible que en no mucho tiempo tengamos que hacer frente a estos costes. Lo más recomendable es medir el consumo real de energía capacitiva (sin necesidad de realizar ninguna inversión) y realizar los cálculos para saber cuánto supondría la penalización (recordemos que, a diferencia de la reactiva inductiva, la capacitiva se imputa por horas). De esta manera podemos saber si necesitaremos tomar medidas en caso de que la penalización entre en vigor. En Faro podemos realizar estos análisis sin coste para que tengas toda la información disponible. Si quieres más información al respecto:
CÓMO EVITAR LA PENALIZACIÓN
Finalmente, el último paso sería realizar las modificaciones necesarias para evitar la penalización. Esto solo tiene sentido llevarlo a cabo en el momento en que se conozca la fecha de modificación de la cuantía de la penalización y no antes. Sí que conviene preverlo para cuando llegue ese momento, pero nada más.
Las diferentes actuaciones dependerán de la causa que las produzca, pero por norma general, pasará por una modificación del control de la compensación de energía inductiva.
Una opción sería compensar las cargas inductivas allí donde se producen aunque esto puede suponer un gran coste. Otra opción es cambiar las baterías de condensadores fijas por automáticas que se autorregulen. Finalmente y, en general, la opción de menor coste, es conectar las baterías existentes a un sistema de control que sea capaz de desconectarlas en base a la medida de reactiva que haya en cada momento.
Si tenéis alguna duda o consulta al respecto podéis contactar en ingenieria@faroasesoria.com